DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA
- Vásquez, Judith |
- O´hara, Fátima |
- PEÑA DE LA VEGA, VALERIA |
- Linares Torres, Miguel Angel |
- Peña de la Vega, Valeria |

Una de las Líneas de Trabajo más importante de GyA es la vinculada a las investigaciones socioeconómica - Diagnóstico (Investigación exploratoria, descriptiva, explicativa, prospectiva), Líneas de base, Evaluaciones intermedias/de proceso, Evaluaciones finales, Evaluaciones de diseño/ex ante, Evaluaciones de impacto, Estudios de sistematización, Estudios de mercado, Evaluaciones de desempeño, censos, y similares.
Habiendo realizado una breve auditoria de la calidad y profundidad de los productos / entregables de los servicios vinculados a la línea de trabajo antes señalado, se han identificado oportunidades de mejora en los siguientes puntos:
- Fuentes de información y análisis exploratorio de BD.
- Diseño muestral.
- Técnicas estadísticas de validación de instrumentos de recojo de información.
- Uso de información secundaria producida por el INEI (microdatos); ENAHO, ENDES, etc.
- Métodos de inferencia estadística.
- Modelos estadísticos; Modelo de regresión lineal múltiple, Modelo de elección discreta.(Logit y Probit), Modelo de elección múltiple, Modelo truncado y censurado, Modelo de regresión de cuantiles, Modelo de datos de panel, etc.
- Técnicas de evaluación de impacto.
- Uso nivel intermedio / avanzado de programas de procesamiento estadísticos (R studio, STATA, SPSS, etc.)
Para atender las oportunidades de mejora antes listada, se ha diseñado el Diplomado de Especialización en Estadística Aplicada, dirigido principalmente al equipo de colaboradores(as) de las gerencias de línea involucradas en el desarrollo de la Línea de Trabajo N° 1 (Investigación Socioeconómica). Este diplomado está organizado en siete (07) módulos, las que comprende un total de 200 horas pedagógicas de capacitación.
Información del curso
Diplomado de Especialización en Estadística Aplicada
I. Público Objetivo
El diplomado de especialización está dirigido al equipo de colaboradores(as) de las gerencias de línea de Gestiona y Aprende.
Voluntariamente pueden inscribirse los(as) colaboradores(as) de las áreas de apoyo y áreas estratégicas.
II. Finalidad
Mejorar la calidad del desarrollo de los servicios de consultoría principalmente de la Línea Trabajo N° 1: Investigación Socioeconómica; 1.1 Diagnóstico (Investigación exploratoria, descriptiva, explicativa, prospectiva), 1.2 Líneas de base, 1.3 Evaluaciones intermedias/de proceso, 1.4 Evaluaciones finales, 1.5 Evaluaciones de diseño/ex ante, 1.6 Evaluaciones de impacto, 1.7 Estudios de sistematización, 1.8 Estudios de mercado, 1.9 Evaluaciones de desempeño, 1.10 Censos, y similares.
III. Objetivo
El diplomado tiene por propósito desarrollar, fortalecer y/o perfeccionar las competencias de los(as) colaboradores(as) de GyA de las gerencias de línea en el desarrollo de los servicios de consultoría usando herramientas estadísticas de nivel avanzado.
IV. Aprendizajes esperados
Al término del Diplomado de Especialización de Estadística Aplicada, el participante alcanzará los siguientes aprendizajes:
- En el Módulo 1 "Análisis de Datos Estadísticos“: Identificar fuentes de información estadística, recolectar datos de manera efectiva, garantizar la calidad de los datos, realizar análisis descriptivos univariados y explorar relaciones bivariadas entre variables. En resumen, se trata de la habilidad para gestionar y analizar datos con el propósito de obtener información significativa y tomar decisiones fundamentadas.
- En el Módulo 2 "Muestreo“: Diseñar, aplicar y comprender muestreos estadísticos, incluyendo la selección de marcos muestrales, unidades de muestreo, técnicas probabilísticas, cálculo de errores y tamaños de muestra, y la importancia del muestreo en la inferencia estadística y la toma de decisiones basadas en datos muestrales.
- En el Módulo 3 sobre "Métodos de Inferencia Estadística“: Comprender, aplicar y utilizar herramientas estadísticas, como intervalos de confianza, pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas, con el fin de realizar inferencias significativas y tomar decisiones basadas en datos en diversos contextos.
- En el Módulo 4 sobre "SPSS“: Utilizar el software SPSS de manera competente, lo que implica la habilidad para crear, gestionar, analizar y visualizar datos, así como generar informes estadísticos y gráficos de manera efectiva.
- En el Módulo 5 "Indicadores con ENAHO“: Utilizar eficazmente los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el software Stata para calcular, analizar e interpretar una variedad de indicadores relacionados con la educación, el empleo, la pobreza y la desigualdad. Esto incluye la habilidad para realizar estadísticas descriptivas, inferencia estadística y comprender el impacto de estos indicadores en la sociedad.
- En el Módulo 6 "Microeconometría“: Aplicar y comprender modelos estadísticos y econométricos avanzados, incluyendo modelos de regresión lineal múltiple, elección discreta (Logit y Probit), elección múltiple, modelos truncados y censurados, regresión de cuantiles y datos de panel. Esto les permite analizar datos complejos y tomar decisiones informadas en el ámbito de la economía y la investigación social.
- En el Módulo 7 "Evaluación de Impacto“: Aplicar técnicas de evaluación de impacto, como diferencias en diferencias, propensity score matching, regresión discontinua y variables instrumentos, para medir y comprender el efecto de intervenciones, políticas o programas en diferentes escenarios, abordando cuestiones de causalidad y endogeneidad.
V. Distribución de horas por módulo y sesiones
VI. Cronograma de capacitación
VII. Modalidad
Es mixta, de 124 horas virtuales y 76 horas presenciales.
Tutores

Vásquez, Judith

O´hara, Fátima
PEÑA DE LA VEGA, VALERIA
Linares Torres, Miguel Angel
Peña de la Vega, Valeria